Disponible bajo pedido
El canto popular tuvo desde mediados de la década de 1950 exponentes importantÃsimos. Estos comenzaron a buscar en las raÃces musicales, históricas y culturales las bases para una canción que fuera uruguaya, diferenciada de la música de raÃz folklórica argentina que por entonces estaba presente sumada a otros géneros que llegaban de distintas partes del mundo. Si bien en dicha etapa la canción popular uruguaya se afirma y se afinca para siempre, existieron otras en nuestra historia donde el cantar popular, el canto del pueblo, tuvo importante significancia: en la época indÃgena y como preparación para los combates; en el comienzo de la Gesta Artiguista con los cielitos; en la Guerra Grande con el pueblo cantante y combativo; después de ésta con los payadores errantes; en el final del siglo XIX y principios del XX con los payadores profesionales; poco más tarde en el canto criollo que convivió con el tango; y, a mediados del XX, renaciendo en referentes que lo proyectaron hacia épocas duras del paÃs a nuevas generaciones; manteniéndose hasta hoy. Este proceso es el que recoge y relata este libro. Además, problematiza sobre el concepto de “canto popular†y aporta datos sobre 100 de sus referentes, registrando sus trayectorias vitales y artÃsticas. La edición configura un material de divulgación, difusión, referencia y consulta sobre todas las etapas históricas y los principales referentes del canto popular en el Uruguay, de caracterÃsticas inéditas hasta el momento.