Disponible bajo pedido
¿Es posible pintar con el color irrestricto, ambivalente, el dolor de las pérdidas, el dolor del olvido, el odio hacia la impunidad?, ¿es posible usar el color irrestricto como resistencia polÃtica? A partir de estos cuestionamientos surge la idea del color como un Pharmakon. Este proceso de investigación ha transitado por muchos lugares aparentemente inconexos, que no se relacionan directamente con la teorÃa del conocimiento del color.
Desde lo aparente de los caminos que el autor recorre con artistas y las justificaciones de sus obras, procesos artÃsticos de otras disciplinas, los pensadores y filósofos que enriquecen con su pensamiento la producción simbólica, surgen capÃtulos como una forma de archivo externo. Cada una de las ideas está teñida, iluminada, manchada por el color Pharmakon y la metáfora que lo transforma en una herramienta polÃtica que desarticula y desenfoca la mirada eurocéntrica y la concepción del arte que se viene proyectando desde la era moderna.
Este ensayo es una anamnesis donde el punto de partida es la teorÃa del color y sus múltiples acepciones.