Disponible bajo pedido
Esta obra quiere ir más allá de la sensación de que la palabra “posverdad†responde únicamente a una moda pasajera, o a una ocurrencia novedosa para referirse a algo tan antiguo como la polÃtica misma. El libro, con las diversas voces que lo conforman, ofrece perspectivas distintas sobre la misma cuestión, y por tanto puede verse también como una instantánea representativa de una parte de la intelectualidad en la España actual enfrentada a las relaciones entre verdad, mentira, democracia y poderes. Sus autores buscan a veces la distancia de la historia, otras se apoyan en el pretexto de la posverdad con el propósito de explicar mejor el momento actual que vive el mundo y, en particular, España; en otros casos la posverdad sirve para repensar la práctica polÃtica, para reinterpretar las nuevas tendencias en la lucha por la hegemonÃa polÃtica, para reenfocar desde una nueva perspectiva los modos de hacer y hablar de polÃtica ahora mismo. Estas voces oscilan entre una conciencia más moralista y literaria (Nora Catelli, Andreu Jaume, Valentà Puig, Domingo Ródenas, Marta Sanz, Remedios Zafra), otra más politológica y filosófica (Victoria Camps, Joan Subirats, Jordi Ibáñez), y otra más histórica e incluso en algunos casos abiertamente polémica (Manuel Arias Maldonado, Joaquin EstefanÃa, Jordi Gracia, César Rendueles, Justo Serna).