ESPLENDOR Y DECADENCIA DEL AZúCAR EN LAS ANTILLAS HISPANAS |
||||||||||||||||||
|
|
39,00 €
Según respuesta
del editor ![]() ![]() |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Iniciado el siglo XXI, la producción azucarera parece hallarse al borde de la desaparición en las islas del Caribe. El cultivo de la caña prácticamente se ha extinguido en Puerto Rico, en Cuba y República Dominicana la industria acusa una patente decadencia, mientras que en Jamaica, Guyana y algunos pequeños estados insulares la fabricación del dulce es apenas un vestigio, sostenida gracias a raquíticos privilegios comerciales. Para las que un día se conocieran como sugar islands, la declinante tendencia posee un trascendental significado, pues representa el trance postrero de la plantación, complejo socioeconómico de importancia capital en la historia del “Mediterráneo americano”. Considerada por muchos como el sustrato de la identidad caribeña, la plantación constituyó por casi cuatro siglos el eje económico de las islas; con la esclavitud, la trata y otras formas de explotación laboral e inmigración que se le asociaron, esa institución delineó el perfil de las sociedades y dejó su distintiva impronta en las más sobresalientes manifestaciones culturales. Las plantaciones producían café, cacao, índigo y otros “frutos tropicales”, pero fue el azúcar —predominante en la cuantía y en el tiempo— quien enlazó al Caribe con los circuitos inaugurales de la globalización. Dúctil y persistente, el sistema de plantaciones fue capaz de sobrevivir a la abolición de la esclavitud que se le creía consustancial, desarrollarse como industria y recrearse sobre bases capitalistas, hasta alcanzar el pináculo de sus posibilidades económicas. Después, a partir de la cuarta década del siglo XX, experimenta una prolongada crisis cuyos altibajos atestiguan el declive de la producción sacarífera en la economía regional. |
||||||||||||||||||
|
SERVICIO EXCLUSIVO Y ESPECIALIZADO A BIBLIOTECAS |
Puvill Libros, S.A. c/ Estany, 13, Nave D-1. 08038 Barcelona |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() |