La revolución peculiar.
Repensando el Gobierno Militar de Velasco
Aguirre, Carlos (ed.)
Drinot, Paulo (ed.)
Disponible sota comanda
Durante la mayor parte del siglo XX el Perú fue gobernado por regÃmenes militares y autoritarios en alianza con las élites sociales y económicas tradicionales. En la década de 1920, proyectos radicales de transformación (Partido Comunista, APRA) intentaron abrir caminos para el cambio social, algunas veces recurriendo a la violencia; sin embargo, las fuerzas que defendÃan el statu quo prevalecieron. Hacia mediados del siglo XX nuevos grupos polÃticos y sociales empezaron a movilizarse detrás de proyectos de modernización y de consolidación de la democracia representativa. Ello fue interrumpido por un golpe militar en octubre de 1968, que sacó del poder a Acción Popular, cuyo gobierno se vio envuelto en acusaciones de corrupción y en controversias por la negociación de contratos petroleros con empresas extranjeras. Los partidos polÃticos, según los militares, habÃan fracasado en la defensa de los intereses de las mayorÃas, de modo que las Fuerzas Armadas sintieron como suya la obligación de llevar adelante las transformaciones estructurales necesarias para poner al paÃs en el camino hacia la auténtica soberanÃa, independencia y justicia social. Un sentimiento nacionalista generalizado acompañó al Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, el cual, al margen de cualquier juicio valorativo, transformó radicalmente la sociedad peruana. A los 50 años del golpe militar de Velasco, presentamos diversas perspectivas que abordan lo que se ha venido a llamar "el experimento peruano" en el que se aplicaron cambios sociales y polÃticos que se dejaron sentir en las décadas posteriores e incluso hasta el presente. **** Este es un libro que necesitábamos hace mucho. No se trata ya del tratado generalizador sobre el gobierno de Velasco tan común en los años setenta y ochenta, sino de un volumen que lo toma en su compleja multiplicidad. Es un velascato más allá de la "gran" polÃtica y economÃa nacional. El énfasis se traslada a lo cultural e iconográfico, a las relaciones con ciertos sindicatos, a la manera diferenciada en que las regiones recibieron las polÃticas del régimen y hasta su relación con el turismo mÃstico en el Cusco de los setenta. Un gran trabajo de Aguirre, Drinot, y el resto de colaboradores. Alberto Vergara, Universidad del PacÃfico