México es una de las regiones en el mundo con más especies psicoactivas endémicas, donde sus usos han perdurado desde tiempos ancestrales, lo que ha causado la fascinación de exploradores, científicos, artistas, sanadores y farmacéuticas, entre otros grupos e intereses. Por ende, las investigaciones sobre plantas sagradas en un país en el que abundan estas especies no han sido pocas. Sin embargo, como se demuestra en este libro, la temática no está agotada ni ha dejado de tener vigencia y relevancia. Esta publicación es producto de la conferencia "Plantas sagradas en las Américas", que se llevó a cabo en Ajijic, Jalisco, durante febrero de 2018. Los catorce capítulos del libro abordan el fenómeno de las plantas sagradas desde la antropología y la historia, con investigaciones originales e innovadoras que buscan contribuir al debate actual en relación con las especies psicoactivas en México. Se abordan desde especies que se han utilizado ancestralmente en el actual territorio mexicano -como el peyote, los hongos con psilocibina, el tabaco y la salvia divinorum- hasta plantas como la amapola y la cannabis que llegaron después del contacto con el Viejo Mundo, pero que se integraron en las prácticas rituales y tradicionales locales; asimismo, especies poco conocidas, como kieri, pajtli, bakánoa y tlatlaxivitl, e incluso psicoactivos de origen animal como el 5dmt, obtenido del sapo Bufo alvarius. Los usos de plantas sagradas en México siguen estando presentes entre diversas comunidades indígenas, además, se han incorporado a los imaginarios, intereses, religiosidad y ritualidad y otras prácticas culturales de poblaciones urbanas y han sido objeto de prohibiciones internacionales, por lo que, con esta compilación, esperamos contribuir al debate actual de este alucinante tema de estudio. |