Disponible bajo pedido
Desde comienzos del siglo XVII hasta finales del segundo tercio del XIX, los grandes poetas españoles estuvieron cerca del poder polÃtico y económico, lo que se dejó notar en parte de su obra: en la época del mercantilismo, algunos vivieron en la Corte e intervinieron en la vida polÃtica, buscando su propio provecho; en la Ilustración, formaron parte de las elites polÃticas y económicas, se interesaron vivamente por el progreso del paÃs y tomaron su pluma para criticar las instituciones existentes y proponer su reforma; y en la época liberal, economÃa, polÃtica y poesÃa estuvieron unidas en los grandes salones sociales y en los periódicos de los partidos polÃticos, llegando a ser la profesión de poeta uno de los principales medios de promoción social y polÃtica. Solo a partir del Sexenio revolucionario comenzaron a separarse del poder, actuando ya como heraldos de las grandes reformas sociales y económicas. Todo ello se presenta en este libro desde la mirada de un historiador del pensamiento económico.