Universidad, universitarios y productividad en España
Disponible bajo pedido
La universidad española ha crecido significativamente en recursos y resultados pero, como nuestra economÃa, tiene problemas de productividad y competitividad internacional que suscitan dudas sobre su funcionamiento y su contribución social y económica.
El objetivo de esta obra es evaluar los resultados de la actividad docente e investigadora de las universidades, las transformaciones que han experimentado y los retos a los que se enfrentan. Con esa finalidad, sitúa a la universidad española en el contexto internacional, subraya la heterogeneidad de sus instituciones y analiza sus procesos internos. También se estudia la inserción laboral de los universitarios, evaluando la importancia del mercado de trabajo, el tejido empresarial y la formación continua para el aprovechamiento del capital humano.
La investigación desarrollada parte de la metodologÃa del capital humano y considera los estudios universitarios como una fase del proceso de formación a lo largo de la vida de un individuo, valorando los resultados directos de la actividad de las universidades y los asociados a la actividad productiva de los titulados. A partir de una amplia revisión de la información estadÃstica disponible, esta monografÃa pone en cuestión distintas tesis sobre la universidad española, concluyendo que ni sobran universitarios ni nuestras universidades tienen un problema de tamaño por ser pequeñas, ni todas ellas deben dedicarse en igual medida a la docencia y la investigación. Al contrario: indica que España necesita reconocer la heterogeneidad de las universidades al evaluarlas y promover su especialización para corregir sus notables ineficiencias. Muestra también los beneficios que, pese a ellas, conlleva poseer un tÃtulo universitario y explica por qué la rentabilidad de los estudios se encuentra limitada por las caracterÃsticas del tejido productivo.
La obra se dirige a la comunidad educativa en general y universitaria en particular, a los responsables de las polÃticas públicas en materia educativa y laboral, a los analistas de la economÃa de la educación y a todos los interesados en profundizar en el estudio del papel de las universidades en nuestra sociedad.