Xenofobia y racismo en el mundo antiguo
Marco Simón, Francisco (ed.)
Remesal RodrÃguez, José (ed.)
Warning: Division by zero in C:\xampp\htdocs\puv2\functions.inc on line 181
Disponible bajo pedido
El presente volumen ofrece diversas reflexiones sobre las formas y expresiones de la xenofobia y el racismo en el Mundo Antiguo. Los cuatro primeros capÃtulos afectan al mundo griego: Manel GarcÃa Sánchez aborda la invención de una alteridad encarnada por los persas; Laura Sancho Rocher analiza la autoctonÃa y la pureza de sangre entre los griegos atenienses a través de los mitos; la contribución de Jeff Tatum se centra en la documentación que permite hablar de “resistencia cultural†de los intelectuales griegos frente a Roma; por su parte, César Fornis analiza la xenelasia espartana. Los enterramientos vivos de una pareja de griegos y otra de galos en el Foro Boario son el tema escogidos por Francisco Marco Simón para hablar de la xenofobia a través de una devotio hostium; en el siguiente capÃtulo, Francisco Pina Polo se aproxima a la retórica de la xenofobia contenida en tres discursos judiciales de Cicerón en defensa de Flaco, Fonteyo y Escauro; Greg Woolf se centra en el análisis de la documentación epigráfica para concluir que la presencia de extranjeros en las provincias galas, en la penÃnsula Ibérica o incluso en la propia Roma era baja, con una escasa evidencia de xenofobia en esta documentación; por su parte, Gonzalo Cruz Andreotti contempla estos problemas desde la geografÃa de la barbarie y los lÃmites de la ecúmene. El color de la piel en Roma como posible clave de prejuicios raciales es el núcleo del capÃtulo de Isabel Rodà ; en paralelo, Clifford Ando aborda la cuestión de la raza y la ciudadanÃa en los espacios legal y administrativo; Marietta Horster aborda la actitud de los intelectuales latino-parlantes de Roma, Italia y algunas de las provincias occidentales frente a la concurrencia de los romanos grecoparlantes de Grecia, Asia o Siria. El resto de los capÃtulos tienen que ver con la Antigüedad TardÃa: M.ª Victoria Escribano se centra en las vidas de los dos Maximinos de la Historia Augusta como ejemplo de texto antibarbárico de tendencias xenófobas; Mar Marcos y Clelia MartÃnez examinan la documentación de los monasterios paleocristianos y el asesinato del abad Nancto por los campesinos de la propiedad que le fue concedida por Leovigildo, en un acto de aporafobia; por último, Cristina Rosillo López aborda los discursos sobre raza y racismo en el mundo contemporáneo a partir de la figura de la Cleopatra negra y su tratamiento en los medios de comunicación