Disponible sota comanda
Nuestra pretensión es analizar la filosofÃa del catedrático Antonio Hernández Fajarnés (1851-1909), que con su obra se contrapuso a otra que estaba más en auge en su época, la del positivismo, que marcaba las pautas del desarrollo cientÃfico de la época. Aunque en su obra no hayamos solo esa preocupación, pues desarrolló también una interesante crÃtica en terrenos como en el de la polÃtica y la religión.
Respecto al primero de sus intereses, el relacionado con la ciencia, se enfrentó a la propuesta mecanicista de Ernesto Haeckel, que se incardina en el desarrollo que la BiologÃa estaba consiguiendo desde mediados del siglo XIX. Aunque antes de 1883 ya habÃa escrito algunas obras menores, aunque no por ello menos importantes, como es el caso del discurso de inauguración del curso 1876-77, es en ese año cuando publica su primer libro, Estudios crÃticos sobre la FilosofÃa Positivista. I. La PsicologÃa celular. Solo este texto serÃa suficiente para que le clasifiquemos, sin ningún género de duda, como uno de los filósofos neoescolásticos más importantes de su tiempo.
Y en la lÃnea definida por esta obra, podemos vincular sus tres libros dedicados a los Principios de la MetafÃsica (OntologÃa, PsicologÃa y CosmologÃa). También en este mismo grupo tenemos que clasificar otra de sus obras, los Principios de Lógica Fundamental, último de sus escritos mayores, que fue el único que publicó en sus años como catedrático en la Universidad Central, los cuales coincidieron con su actividad polÃtica como senador. Dentro de esta lÃnea de escritos debemos tener en cuenta también algunos artÃculos publicados en la revista La Ciudad de Dios.