Canalizar para industrializar
la domesticación del RÃo MedellÃn en la primera mitad del siglo XX
Disponible sota comanda
Hoy en dÃa, el rÃo atraviesa la ciudad y es reconocido como el principal eje de ordenamiento urbano y de circulación vial, tanto de la capital antioqueña como de toda el Ãrea Metropolitana del Valle de Aburrá. Sin embargo, inicialmente la ciudad de MedellÃn se configuró sobre una colina suave, alrededor de la quebrada Santa Elena, ubicada al lado oriental del rÃo. Con la transformación de MedellÃn en una ciudad industrial. Entre 1880 y 1950, cambió la forma en que los empresarios urbanos y ferroviarios, los industriales, los médicos, los ingenieros y los dirigentes polÃticos veÃan el rÃo y su relación con la ciudad. En este contexto, concibieron la idea de que para incorporar las tierras del valle aluvial a la estructura urbana era necesario domesticar al rÃo, es decir, controlarlo por medio de la ejecución de obras de ingenierÃa, y asà responder a los nuevos requerimientos de la urbe. Al ponerlo en cintura, meterlo en lÃnea recta y encajonarlo, rodearlo de edificaciones, vÃas férreas y avenidas, paulatinamente terminaron incorporándolo dentro de la trama urbana, como con agudeza lo expresara Tomás Carrasquilla en 1919.Esta investigación tiene como objetivo analizar los proyectos enfocados en domesticar al rÃo MedellÃn, entre los que se destacan su rectificación y canalización, centrándose en el contexto de la industrialización y el crecimiento urbano en la primera mitad del siglo XX.