Delincuencia, justicia y represión en AndalucÃa tras la Guerra de la Independencia (1812-1823)
Disponible sota comanda
Este libro resulta de largas investigaciones en fondos judiciales andaluces y particularmente en los del Archivo de la Real ChancillerÃa de Granada, la más alta institución de Justicia de la mitad meridional de la España del Antiguo Régimen junto con la Real Audiencia de Sevilla.
Una advertencia para que nadie se llame a engaños: esta obra no es un libro de bandolerismo y no lo es porque su esencia está en las antÃpodas de los libros al uso, donde prevalecen la anécdota, la leyenda, el chascarrillo y la historieta sobre el examen analÃtico. Este libro es otra cosa muy distinta. Sus páginas persiguen otros objetivos y por eso la atención historiográfica se centra en la cruda realidad del fenómeno delictivo existente en AndalucÃa durante el periodo comprendido entre 1812 y 1823, como una proyección heredada del ambiguo mundo de las guerrillas eclosionado en tiempos de la ocupación napoleónica.
Muchos actores del universo criminal posterior a la Guerra de la Independencia fueron guerrilleros inadaptados a los tiempos de paz, siniestras figuras que continuaron en los campos entregadas a la depredación sobre personas y bienes. Aquellos años posbélicos, años de crisis total en todos los sentidos, estuvieron marcados por una colosal exuberancia delictiva porque concentraron a la criminalidad heredada del mundo guerrillero y a otra de reciente nacimiento al rebufo de las inestabilidades. Entonces confluyeron ambas delincuencias –viejos y nuevos delincuentes– en un cóctel explosivo para la seguridad pública.
TantÃsimos casos de delincuencia –referencias extraÃdas de las fuentes documentales– requieren la contextualización en sus coordenadas espacio-temporales, es decir, en sus escenarios y en sus momentos, en sus aquà y ahora, de modo que se han dispuesto los capÃtulos conforme a la organización polÃtico-administrativa de AndalucÃa vigente a principios del siglo XIX. Asà resulta el ensamblaje de la criminalidad en los reinos de Granada, Jaén, Córdoba y Sevilla, y dentro de ellos en comarcas naturales para descender incluso hasta los ámbitos locales.
Centenares de especÃmenes de la fauna criminal desfilan por estas páginas y la mayorÃa de los perversos personajes constituyen nuevas incorporaciones a la historia delictiva de AndalucÃa, pues sus identidades han sido desconocidas hasta ahora. Se tratan de auténticos rescates historiográficos porque nadie, absolutamente nadie, sabÃa de sus existencias.