Disponible sota comanda
Sin la menor duda, esta cuarta edición del libro Derecho de familia, es una de las más justificadas de los últimos años desde la aparición de la primera en 2013, pues ahora se ha acometido una completa remodelación de gran parte de su contenido, incluso con capÃtulos completos con redacción de nuevo cuño, al margen de tantos apartados y subapartados del texto, acogiendo la introducción de nuevas figuras jurÃdicas y la desaparición de otras, actualizando por completo el sentido de ciertas instituciones tradicionales que mantenÃan la misma filosofÃa que hace más de dos milenios cuando se introdujeron en el Derecho romano. Asà ha ocurrido, especialmente, con el régimen jurÃdico sobre la “incapacitación†–término que literalmente se destierra de nuestro ordenamiento– que no ha sido modificado, sino sustituido por otro nuevo sobre la “capacitaciónâ€, asà como la flamante regulación de la tutela, la extraordinaria potenciación de la curatela o la desaparición de la patria potestad prorrogada o la prodigalidad, por citar unas materias clásicas “de toda la vida†del Derecho civil, que han sufrido –o gozado– un giro copernicano en su inteligencia, sentido y regulación. Tan relevantes remodelaciones legislativas, que han supuesto la transformación (por nueva redacción, remodelación, reubicación, derogación o supresión) de dos centenares de artÃculos del Código civil español, se han llevado a cabo mediante dos normas muy recientes. La más ambiciosa, por su extensión y contenido, ha sido la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurÃdica, que viene a insertar de raÃz, en todo el ordenamiento jurÃdico español, y especialmente en el Derecho civil, las más recientes orientaciones que se derivan de la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, hecha en Nueva York el 13 de diciembre de 2006, aunque nuestra Ley no se limita a la discapacidad, siendo mucho más amplia. La segunda, más reducida, pero no menos importante, es la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que altera y da nueva redacción a varios preceptos del Código civil, abarcando más aspectos de lo que su denominación indica, variando el contenido de algunas figuras de protección del menor. Al margen de quedar revisados todos y cada uno de los epÃgrafes del libro respecto de la edición de 2019, ahora añadiendo o suprimiendo figuras jurÃdicas como las esbozadas, o dotándoles del sentido normativo apropiado acorde con las citadas reformas legales, se han actualizado la referencias jurisprudenciales más importantes y también, minuciosamente, la bibliografÃa especÃfica que se aporta al final de cada capÃtulo, incluyendo las publicaciones más recientes del mercado editorial español, si bien, por su extensión, solo con libros y monografÃas.