Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México
Volumen V. Regiones Bioculturales del Sur y Sureste de México
Boege, Eckart (ed.)
Disponible sota comanda
La línea de investigación “Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades equiparables” es parte del gran Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio de la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La obra completa consta de cinco volúmenes de los cuales los capítulos etnográficos son el resultado de las investigaciones alrededor de la diversidad y el patrimonio biocultural realizadas por 71 personas coordinadoras, investigadoras titulares y asociadas del INAH.
Este quinto volumen, dedicado al Sur y Sureste de México, se enfoca en las regiones bioculturales de la península de Yucatán, Los Altos de Chiapas-Lacandona y Los Tuxtlas-Sierra Santa Marta, que se ubican en los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Chiapas, y que forman parte de los territorios bioculturales de los pueblos indígenas nuntajɨypaap (popoluca), winik a tel o k’op (tzeltal), winik (chol), o’de püt (zoque), batzil k’op (tzotzil) y maaya t’aan (maya).