Historia necesaria del Banco Central de la República Argentina
entre la búsqueda de la estabilidad y la promoción del desarrollo
Disponible sota comanda
La cuestión monetaria en Argentina es una parte indisoluble de su historia económica, subordinada al régimen de acumulación, a las pujas polÃticas y al devenir del sector externo.
La historia del Banco Central de la República Argentina, puntualmente relatada en los capÃtulos de este libro, refleja bien esas encrucijadas a la par de vaivenes polÃticos e institucionales. Producto de profundas investigaciones de un conjunto de meritorios autores, historiadores y economistas, se pone aquà el acento en la vinculación del organismo con las actividades productivas al abordar los matices de ocho perÃodos diferentes como institución y su relación con los gobiernos, las polÃticas económicas y rl sistema bancario y financiero.
Desde las medidas anticÃclicas de su primera etapa -el BCRA fue fundado en 1935- pasando por su nacionalización y utilización como banca de fomento para el sector industrial, hasta una vuelta a modelos más ortodoxos sin abandonar totalmente su rol de impulsor del desarrollo, hay un itinerario apasionante. La preeminencia de polÃticas neoliberales frente al proceso inflacionario llevó en la década de 1970 a la liberalización del sistema financiero y en la de 1990 transformó al Banco, como antes de su creación, en una especie de Caja de Conversión al fijar el valor del peso en una relación igualitaria con el dólar, lo que provocó, en ambos casos, profundas crisis que estallaron en 1981 y 2001. Con los inicios del siglo XXI, la institución siguió su curso serpenteante, retomando rumbos de intervención activa en la economÃa. Pero con los últimos cambios gubernamentales, se dio nuevamente la prioridad a polÃticas de metas por inflación para intentar garantizar la varias veces frustrada estabilidad del peso, abandonando cualquier perfil productivo.
Este libro, de lectura necesaria, como lo indica su mismo tÃtulo, nos permite examinar en profundidad los avatares de la moneda y del sistema monetario de Argentina, a través del rol decisivo para todos sus ciudadanos de una institución que debe velar sobre ellos en beneficio del conjunto de la sociedad. Nuestro paÃs vive más que muchos otros el fenómeno inflacionario y la cuestión del endeudamiento externo, que limitan su capacidad productiva y ponen un freno al crecimiento. La moneda no es neutra, como ciertas teorÃas económicas lo sugieren, y el Banco Central cobra un fuerte protagonismo en la economÃa argentina, que aquà se refleja en una pluralidad de visiones sobre su funcionamiento.