La lógica de la analogÃa
Perspectivas actuales sobre el rol de las analogÃas en ciencias y en filosofÃa
Arroyo, Gustavo (ed.)
MartÃn Sisto, Horacio (ed.)
Disponible sota comanda
Parte del asombro que ha dado lugar a la filosofÃa ha sido la existencia de armonÃas en el universo. Pronto a los griegos les llamó la atención otra cosa más: que las relaciones entre las cosas guardaban proporciones. Al parecer, fue el pitagórico Arquitas de Taranto quien las presentó con el término de analogÃas. Cuando sus discÃpulos, ya impacientes, interrogaron a Sócrates en la República de Platón sobre la Idea del Bien, les respondió que era difÃcil, si no imposible; pero que podÃa ofrecerles una analogÃa entre el Bien y el Sol y sus mundos respectivos. Aristóteles utilizó el término como clave de su ética. Su tesis de que el ser, como el bien, se dice de muchas maneras, relacionadas entre sÃ, fue leÃda más tarde por los medievales como analogÃa de atribución. Estudios recientes sobre Leibniz, Kant y Hegel han mostrado que la analogÃa ha seguido presente en los modernos. Y desde hace unas décadas diversos filósofos y epistemólogos de calibre plantearon su rol fundamental en el conocimiento. Este libro está dirigido a quien se asombre por el hecho de que la realidad, o nuestro pensamiento y la ciencia, o la música y el arte, presente el enigma de estas proporciones.