Disponible sota comanda
La infancia y juventud de Ruperto ChapÃ, conocido por ser el principal artÃfice de la renovación de la zarzuela a finales del s. XIX, estuvo marcada por el deseo de crear una ópera cantada en castellano que se pudiera parangonar con las grandes producciones del repertorio europeo. Este ideal pretendÃa acabar con el desprestigio de la música compuesta por autores españoles (con la excepción de la zarzuela), que no era apreciada ni desde la perspectiva del oyente foráneo ni de la del autóctono. Aunque se trataba de una guerra ya perdida casi antes de iniciarse, y Chapà fue plenamente consciente de ello antes de proseguir con la lucha para centrar sus esfuerzos en la composición de zarzuelas, ésta trajo consigo la emancipación respecto a la ya caduca escuela operÃstica italiana y la introducción en las producciones españolas de las tendencias más contemporáneas (entre las que se incluye el wagnerismo), una nueva estética de la que Chapà fue, sin duda, el principal protagonista, junto a Pedrell.
En la presente monografÃa se ofrece un estudio exhaustivo de las primeras óperas compuestas por ChapÃ, tanto a nivel descriptivo como analÃtico, de la partitura y del libreto; se estudia el contexto artÃstico-cultural y polÃtico, asà como los ideales estéticos bajo los cuales fueron concebidas, y se reflexiona sobre sus estrenos y la historia de su recepción. Esta perspectiva holÃstica y multidisciplinar posibilita al autor extraer conclusiones relevantes acerca del estilo y valor artÃstico de estas óperas, asà como sobre los motivos que llevaron al fracaso de la ópera nacional en España, cuestiones que dan respuesta a muchos interrogantes surgidos en los últimos años, derivados del renacido interés tanto de musicólogos y académicos como de los circuitos teatrales por la cuestión de la ópera nacional en España.