Observatorio de la negociación colectiva
revisión e inaplicación de los salarios en la negociación colectiva: efectos derivados de la crisis económica
Disponible sota comanda
El Observatorio de la Negociación Colectiva de CCOO ha estado integrado, desde sus orÃgenes en el año 2000, por profesionales universitarios de distintos campos del saber, mayoritariamente especialistas en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de distintas Universidades españolas y con algunas colaboraciones de técnicos y sindicalistas con amplia experiencia en materia de relaciones laborales y negociación colectiva. La Confederación Sindical de Comisiones Obreras ha impulsado este grupo interdisciplinar que analiza los contenidos de la negociación colectiva, con el objetivo de que el resultado de sus investigaciones constituya un elemento de reflexión y apoyo para el mejor desarrollo de la actividad de las personas que conforman las mesas negociadoras de los convenios y de quienes, desde las organizaciones sindicales, les prestan asesoramiento.
El trabajo que ahora se presenta es de plena actualidad pues aborda el análisis de la evolución de la polÃtica salarial en los convenios colectivos desde el inicio de la actual crisis. Se trata de un estudio que analiza 124 convenios con inicio de vigencia a partir del 1 de enero de 2009, y su comparación con el convenio inmediatamente anterior a fin de detectar los posibles cambios producidos en materia salarial como consecuencia del inicio de la crisis económica, asà como el análisis de los datos económicos que se derivan de la explotación de la hoja estadÃstica de convenios.
El análisis del contenido convencional debÃa ligarse necesariamente con la realidad concreta afectada por el mismo. Para enmarcar debidamente los convenios en el contexto económico correspondiente, se seleccionaron una serie de sectores de actividad (Industria de la alimentación, Industria quÃmica, Fabricación de productos metálicos y vehÃculos de motor, Construcción de edificios, Comercio, Transporte terrestre, Edición, Programación y emisión de radio y televisión, Seguros, Actividades inmobiliarias, Servicios a edificios y actividades de jardinerÃa, Educación y Sanidad), cuyos convenios amparaban al 60% del total de trabajadores/as afectados por los acuerdos convencionales que habÃan iniciado su vigencia en 2009.