Venezuela

Venezuela

fábula de una riqueza : el valle sin amos


$ 37.00 Sense stock
Disponible sota comanda

La historia del mito de Venezuela como un país rico es larga y compleja.
En pleno siglo XXI todavía es necesario recorrer el origen y la evolución de esta fábula tan fuerte en la política del país, para comprender cómo se ha utilizado. También para saber cómo podemos librarnos de ella y construir una sociedad de prosperidad real y compartida.
Este ensayo argumenta que la leyenda de El Dorado, con la que se emprendió la conquista se quedó entre nosotros, reconfigurándose tanto en la sociedad como en sus élites, para animar siempre la idea de que había una gran riqueza ya existente, que solo había que desenterrar y distribuir.
El valle sin amos.
El extractivismo minero de los conquistadores se convirtió en el conformismo rentista de los «grandes cacaos». La idea de la riqueza providencial adquirió instrumentalidad política con la influencia rousseauniana de la Revolución Francesa. En parte como resultado de la generación que hizo la Independencia y el marxismo desde los años 30 del siglo XX. El Estado de bienestar que trajo esta riqueza y la democracia, sucumbió ante a los intentos de reformas liberales y a la intención colectivista que emprendió el chavismo desde finales de ese siglo y que continúa hasta hoy.
En el camino, dice el autor, se quedó la sociedad civil, sometida a un Estado que todavía cree que debe controlarlo todo y repartir la riqueza, aunque ya no quede casi nada de ella. Cómo salir de esa trampa es lo que este ensayo pretende responder.
Aquí un análisis del libro del profesor Trino Márquez, quién también presentó la trilogía de Luis José Oropeza en Cedice.