Vida conyugal, maltrato y abandono. El divorcio eclesiástico en Chile, 1850-1890

Vida conyugal, maltrato y abandono. El divorcio eclesiástico en Chile, 1850-1890


$ 82.00 Sense stock
Disponible sota comanda

La investigación de la historiadora Francisca Rengifo analiza el matrimonio en la segunda mitad de siglo XIX, cuando era una institución social definida por el Derecho Canónico, respecto a su validez y separación, y regida por el Código Civil en relación a sus efectos sobre la persona y los bienes de los cónyuges.
Comprender y explicar cómo los esposos han experimentado y entendido el matrimonio en una parte de la historia de nuestro país, es el propósito de la investigación “Vida conyugal, maltrato y abandono. Divorcio eclesiástico en Chile, 1850-1890â€, de Francisca Rengifo.
La publicación “es una historia de los conflictos dentro de las relaciones conyugales; de los motivos de quiebre marital, y de la forma en que se utilizaba la vía institucionalizada de resolverlos: el divorcioâ€, expresa la autora en el libro.
La investigación analiza el matrimonio en una época (hasta 1884) en que era una institución social definida por el Derecho Canónico en cuanto a su validez, nulidad y separación, y sus efectos sobre la persona y los bienes de los cónyuges eran regulados por el Código Civil. Así, ambas justicias –la eclesiástica y la civil- se combinaron para resolver los conflictos conyugales.
En este contexto, Rengifo estudia los quiebres matrimoniales a través de los pleitos de divorcio, y cómo los consortes construyeron un concepto de relación conyugal en defensa de sus propias posturas. A través de sus páginas el libro revela la desigualdad entre hombres y mujeres en esta sociedad, en la que precisamente las esposas utilizaron la disolución del vínculo como un recurso de protección sobre su persona y patrimonio.