Available on request
Aunque Franco murió en la cama a finales de 1975, el proyecto cultural que quiso implantar su régimen ya hacÃa algunos años que habÃa sido derrotado. El análisis de cómo se produjo esta circunstancia y los creadores que la hicieron posible en el marco territorial de AndalucÃa es lo que se pretende contar en este libro.
En una sociedad como la española de los años sesenta, caracterizada por la emergencia de las "clases medias", fue naciendo una cultura "alternativa" que, en sus distintas expresiones, vino a enlazar con la tradición liberal de la "Edad de Plata" y la República y con las modernas tendencias artÃsticas que entonces circulaban en los medios intelectuales de las sociedades occidentales. Una "nueva" cultura que no tardó en aprovecharse de los resquicios legales que dejaba el marco legislativo del franquismo para propagar los valores democráticos y el respeto a los derechos humanos, denunciar las injusticias sociales y expresar en España y AndalucÃa la modernidad cultural europea. La difusión de estas actividades se hizo desde la sociabilidad cultural y parapolÃtica que se fue creando en forma de ateneos, cÃrculos, o en las sedes de organizaciones vinculadas a la Iglesia y, en muchos casos, relacionadas con la oposición polÃtica al régimen franquista.
Esta cultura moderna y democrática se expandirÃa del medio urbano al rural, gracias al desarrollo de los medios de comunicación e impregnó a las nuevas generaciones de valores cÃvicos y tolerantes, contribuyendo asà a prestigiar la democracia como sistema polÃtico, como pondrÃan en evidencia las encuestas de opinión que hicieron en el ocaso de la dictadura y al comienzo de la Transición. Una cultura alternativa que fue fundamental en la formación educativa e ideológica de las jóvenes élites polÃticas y sindicales que protagonizan el cambio polÃtico y que hasta ahora ha sido poco considerada en la historiografÃa que se ha dedicado a este periodo histórico de la España del siglo XX.