Available on request
Son numerosos los fragmentos en los que Leibniz habla de la existencia de un principio vital en los cuerpos, de una unión vital entre el alma y el cuerpo orgánico, o donde define la entelequia como vida. El interés del filósofo de Hannover por la comprensión que del cuerpo vivo ofrecÃan los avances en la medicina, la anatomÃa y la fisiologÃa de la época no dejó de crecer. Sin esta clave es difÃcil comprender la idea de sustancia que nos ofrece en su obra más famosa, la MonadologÃa. Leibniz comprende la mónada como una unidad psicosomática cuya dinámica caracterÃstica implica la coexistencia armónica de estados corporales junto a estados del alma. El filósofo alemán desarrolla algunos de los caracteres y procesos definitorios de esta idea de unidad vital en su concepción del cuerpo sensible, en su teorÃa del hábito y en su visión de la metamorfosis.
Las investigaciones leibnizianas en relación a la complejidad y la dinámica de los cuerpos evolucionaron siguiendo un proceso sinuoso de ilustración en el que el filósofo se fue nutriendo de múltiples fuentes, desde la tradición hermética al mecanicismo, el experimentalismo inglés y las observaciones de los microscopistas. Esta evolución de la metafÃsica leibniziana, en sus complicidades con la fÃsica, la epistemologÃa y la biologÃa, puede explicarse articulando la idea de esquematismo a la visión que sobre la complejidad y la dinámica de la materia mantuvo Leibniz a lo largo de su vida. El análisis de tales esquematismos, preestablecidos en los entes naturales (entidades materiales, sujetos y seres vivos), permite explicar cómo la armonÃa leibniziana se diferencia en, y opera entre, diferentes niveles: como movimientos conspirantes entre los sistemas corpusculares, como unidad de la representación en el sujeto y como unidad orgánica (dependencia entre la especie biológica y su mundo de percepción).
SUMARIO
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
CAPÃTULO 1
METAFÃSICA Y COMBINATORIA EN LOS PRIMEROS ESCRITOS
CAPÃTULO 2
LA FILOSOFÃA DE LA NATURALEZA Y LA CONCEPCIÓN
DE LA SUSTANCIA EN EL JOVEN LEIBNIZ
CAPÃTULO 3
DE LA LÓGICA A LA DINÃMICA. LA EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN
DE SUSTANCIA HASTA SU DEFINICIÓN COMO MÓNADA
CAPÃTULO 4
EL VITALISMO LEIBNIZIANO. UNA INTERPRETACIÓN
DE LA ARMONÃA UNIVERSAL EN PERSPECTIVA ECOLÓGICA
CONCLUSIONES GENERALES
REFERENCIAS BIBLIOGRÃFICAS
ZUSAMMENFASSUNG