El dilema de Fichte
Spinoza, Kant y el Romanticismo
Available on request
Dedicar un libro al filósofo Johann Gottlieb Fichte en este paÃs y en el mundo de habla castellana sigue siendo visto y considerado como un trabajo extraño y una tarea ardua, a pesar de la gran bibliografÃa desarrollada para estudiar su pensamiento en toda su originalidad y por sà mismo más allá del hecho de servir de puente entre el kantismo y el idealismo. Si, además, se quiere que sea un trabajo enfocado al gran público (como escribÃa el propio Fichte) que traspase los ámbitos estrictamente académicos, la tarea parece inmensa, incluso un punto heroica (como el propio Fichte percibió).
Fichte es un filósofo que se encuentra en medio de una encrucijada. El dilema al que ha de enfrentarse refleja un intento por su parte de desarrollar la reflexión moral kantiana y de llevarla hasta sus últimas consecuencias procurando evitar las enormes dificultades teóricas inherentes a esta tarea. El sistema reflexivo fichteano se halla atravesado por aporÃas y dilemas que lo imantan y sostienen pero que a la vez lo ralentizan y amenazan: ¿Kant o Spinoza? ¿Fe o razón? ¿Intuición o razón? ¿Moral autónoma y heroica o moral heterónoma y pusilánime? ¿Voluntad honrada o voluntad inmediata? ¿Libertad o conocimiento? ¿PanteÃsmo o ateÃsmo? ¿Moral o Derecho? ¿Confrontación o conciliación? ¿Identidad o contradicción? ¿Verdad o delirio? ¿Élite o pueblo? Y, por encima de todos esos dilemas, el dilema decisivo: ¿filosofÃa de la identidad o filosofÃa de la contradicción?
Estamos viviendo en una época melancólica y amorfa en la que el pensamiento filosófico ha claudicado ya hace tiempo. En medio de la confusión y la apatÃa reinantes el pensamiento de Fichte resulta a dÃa de hoy muy necesario y vendrÃa a jugar, por su honestidad y vigor, un inestimable papel de “bala trazadora†encargada de guiarnos por entre las ruinas y oscuridades dejadas por el pensamiento pos-moderno.