Available on request
Desde las obras de Arcas Cubero (1980) y MartÃn Uriz (1980) hasta las más recientes de MartÃn RodrÃguez (1998, 1999, 2000 y 2001), se han publicado diversos trabajos sobre el georgismo en España. Sin embargo, quedaban por cubrir lagunas muy importantes. No conocÃamos la recepción de George antes de que Costa se ocupara extensamente de él en su Colectivismo agrario (1898). No existÃa un elenco completo de georgistas, de los que apenas contábamos con una docena de nombres. SabÃamos muy poco del funcionamiento de la Liga Georgista y de la importancia del movimiento georgista en las distintas regiones españolas. No se habÃan estudiado las relaciones del georgismo con otros movimientos sociales, como el anarquismo, el socialismo o el catolicismo social, ni tampoco los escritos de sus principales crÃticos. No se habÃan recopilado sus textos programáticos fundamentales. No se habÃan explotado analÃticamente los contenidos de sus dos revistas orgánicas, El Impuesto Único y La Reforma Social. No se habÃan identificado las iniciativas legislativas que los georgistas consideraron como próximas a sus ideas. No se conocÃan las bases ideológicas georgistas de algunas experiencias notables, como La Ciudad Lineal de Arturo Soria o el enclave de Sant Jordi en Andorra. Y no se habÃan estudiado de forma sistemática los escritos de los georgistas españoles en relación con el sistema georgiano y con las cuestiones que más preocuparon a la sociedad española del primer tercio del siglo XIX, el periodo de tiempo en el que alcanzó su mayor auge. Este libro viene a llenar todas estas lagunas. Para ello, el autor ha utilizado la escasa bibliografÃa georgista existente en las bibliotecas españolas; ha expurgado meticulosamente en las publicaciones periódicas, una fuente fundamental para el estudio de un movimiento que pretendÃa llegar a la gente por la educación y, sobre todo, por la propaganda; ha consultado el archivo de Julio Senador, en el que se conserva su correspondencia con los hombres más importantes del georgismo español, y otros archivos; ha ido a los repertorios legislativos sobre la imposición inmobiliaria en España; y ha repasado atentamente los manuales de EconomÃa PolÃtica y Hacienda Pública y otros textos académicos de la época que se ocuparon de George