El Quijote en la mudanza de la Edad Moderna
(y otros ensayos filosóficos sobre ficción y narración)
Available on request
Los ocho trabajos aquà recopilados pueden ser leÃdos de forma independiente, pero comparten temas y preguntas, y confluyen en una misma lÃnea metódica. Al universo del Quijote le es dispensada una atención especial. En el primer capÃtulo del presente libro se revisa una serie de lecturas ya clásicas del espÃritu moderno de la novela cervantina, y se propone una alternativa a las conclusiones que de ellas se desprenden. En el capÃtulo que sigue, el Quijote sirve de atalaya para dar aviso de analogÃas y disparidades entre narrativa ficcional e historiografÃa seria: tema este de un debate prolongado hasta hoy tanto en la teorÃa de la literatura como en la filosofÃa de la historia. El tercer ensayo constituye una meditación sobre la cimentación dialógica, en el Siglo de Oro, de un realismo antiescéptico, en cuyo seno las ofuscaciones de don Quijote, con su encaje narrativo, al cabo coadyuvan a orillar escollos epistemológicos. Las inquietantes novelas de Javier MarÃas iluminan en el ensayo posterior una soterrada trabazón de la estética narrativa con la fundamentación moral, y conducen a una enmienda de los términos en que se plantean las disputas corrientes al respecto. A la naturaleza de la interpretación es dedicada alguna cavilación en todos los capÃtulos; pero particularmente en los dos siguientes se para la consideración en centrales problemas hermenéuticos. Una rápida evocación crÃtica de algunas paradigmáticas tramas fabulosas, asà como una revisión más detenida, ya en el capÃtulo posterior, del cine surrealista de Buñuel y del teatro de GarcÃa Lorca prestan refuerzo a los argumentos esgrimidos. Los dos capÃtulos finales tercian, por último, en una controversia aún candente en torno a la idea de una identidad personal narrativamente configurada y a sus condicionamientos intersubjetivos. Junto con los grandes nombres de la literatura áurea, que gravitan sobre el entero libro, Miguel de Unamuno y Roberto Bolaño son los autores a cuyas penetrantes ejemplificaciones ahà se recurre para una reconstrucción de ideas de Kant y Hegel.