El Banco de España anuncia un potencial incremento de demandas judiciales por litigios pendientes de resolución por el uso del Ãndice IRPH en préstamos hipotecarios. Y es que el empleo del IRPH en lugar del eurÃbor se ha incrementado de forma considerable en los últimos años suponiendo para el consumidor un coste superior de entre 18.000 y 21.000 euros por hipoteca.
Ante este incremento de conflictos es necesario para el abogado y el asesor financiero una obra como la que presentamos, en la que se analiza con rigor jurÃdico y con una perspectiva práctica el estado de la cuestión estudiando con detalle el funcionamiento y el régimen jurÃdico por el que se regÃa el Ãndice IRPH, asà como los distintos pronunciamientos judiciales habidos y, en particular, la polémica Sentencia de la Sala 1ª del Tribunal Supremo de 14-12-2017 EDJ 2017/254198, criticada ya desde los dos votos particulares que incorpora. También se estudian cuestiones esenciales en este tipo de reclamaciones, como son los plazos de prescripción y los distintos criterios seguidos para la imposición de las costas judiciales.
Como no podrÃa ser de otra forma, se consideran las recientes Conclusiones del Abogado General en la cuestión prejudicial C-125/18 planteada por el Juzgado de Primera Instancia nº 38 de Barcelona ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en relación con el carácter abusivo de la cláusula de fijación del tipo de interés variable en una hipoteca utilizando el Ãndice conocido como IRPH, y sobre el alcance y el contenido del control de transparencia que exige el TJUE en su jurisprudencia más reciente en este tipo de contratos.
En definitiva, una obra de referencia en la que se exponen las claves de la tramitación de las reclamaciones extrajudiciales y judiciales en demanda de las cantidades abonadas en aplicación del Ãndice IRPH, incluyendo ejemplos de las pretensiones más habituales incluidas en este tipo de reclamaciones y formularios que ayudan a dar pasos con seguridad en esta materia.