La guerra de los spots
Persuasión y desafección polÃticas en las elecciones en México
Available on request
Estudiar la relación entre los procesos comunicativos y la polÃtica hace converger a diversas disciplinas, como la ciencia polÃtica, la economÃa, la psicologÃa, la sociologÃa y la comunicación, y se articula bajo la noción de comunicación polÃtica. La explicación multicausal de la participación polÃtica se apoya tanto en factores de largo plazo (estructurales, ideológicos y partidarios) como de corto plazo (contexto económico y polÃtico). Las últimas consideraciones destacan la preponderancia que poseen los medios de comunicación en las actitudes y el comportamiento electoral, cuyos esfuerzos académicos, con mayor o menor éxito, han tratado de darle nombre a esta nueva realidad y orientación hacia la centralidad de lo mediático.
El presente libro prosigue una larga investigación sobre las actitudes polÃticas y el comportamiento electoral, a partir del impacto que produce en los electores la exposición a los medios de comunicación y, en particular, los contenidos de los spot televisivos. El propósito es investigar la manera en que el modelo de comunicación polÃtica en México, cimentado en la spotización, satura el espectro radioeléctrico y televisivo. Esto con el fin de analizar cómo los contenidos (la mayorÃa con carga negativa) generan una serie de efectos en las audiencias, relacionados con la disminución de la confianza, el desinterés por la cosa pública (incluyendo los procesos de elección de autoridades), la decepción por los gobernantes, la desafección y el desinterés polÃtico.
El objeto de estudio es la función de la comunicación polÃtica durante las campañas electorales, particularmente en torno al uso estratégico de los spot como instrumentos de persuasión electoral, y el impacto en las actitudes polÃticas relacionadas con el malestar mediático, el incremento o decremento en los niveles de desafección, cinismo polÃtico y confianza institucional. La investigación se suma a otros estudios que alertan sobre un aumento en la insatisfacción democrática y una desvinculación creciente de los ciudadanos respecto a las decisiones que atañen a la colectividad. En consecuencia, espero que este libro abone a la indagación y la discusión sobre el papel que los medios desempeñan en la actualidad, no solo en los contenidos de la televisión y la radio, sino además en relación con el consumo creciente de contenidos sobre las actitudes y los comportamientos electorales en redes sociodigitales.