Available on request
En este libro encontramos esencialmente un estudio sobre Jorge Juan como cientÃfico. En él se analiza la trascendencia en la Ciencia de sus trabajos sobre la forma de la Tierra, en los que aplicó el Cálculo Infinitesimal que acababa de crear Newton. El autor, tan solo con la paciencia del investigador, con la deferencia en forma de claridad para con el lector, nos ofrece en los capÃtulos XI y XII la perfecta combinación de métodos geométricos y astronómicos empleados en la medición de la longitud del grado de meridiano contiguo al Ecuador, y que fue fijado en 110640,42 m. Para conseguir que el libro tenga carácter auto-contenido, en aras de la coherencia y el rigor en la exposición, Diego GarcÃa Castaño hace un análisis minucioso de la Ciencia y un repaso de los conceptos astronómicos, con una exposición de rotunda pedagogÃa, producto de su constante preocupación por hacerse entender a lo largo de los años desde su Cátedra de Matemáticas. Diego GarcÃa Castaño nos dibuja el perfil de Jorge Juan como hombre universal, que estuvo en la élite de los grandes cientÃficos europeos de su época, como Euler y Newton, en temas correspondientes a la Navegación, AstronomÃa y Mecánica. La parte cientÃfica expuesta en este libro es complementada con los pasajes en torno a los vÃnculos familiares de Jorge Juan, que llevan al autor a poner de manifiesto su otra faceta de hombre de vasta erudición proveniente de una generación que heredó la cultura, la honradez y el pulso cultural y cientÃfico de la España de los Machado, de Torrente Ballester, de DomÃnguez, de Puig Adam y de tantos otros catedráticos de institutos de bachillerato que nos formaron, nos educaron sin recibir gran cosa, y a los que tanto debemos. Además, nos deleita este autor con unos Sonetos y más sonetos, pues tal y como él expone, para ser matematico hay que ser poeta.