Disponible bajo pedido
Dice un proverbio calabrés que cuando el dinero canta o suena, la música se silencia: Dove il denaro canta, la musica tace. Con independencia de las filosofÃas idealistas, de genealogÃa anglogermana, y de las ideologÃas negrolegendarias, de idéntica genealogÃa, poco se ha hecho con rigor y seriedad respecto a la economÃa del Imperio español y de la tesorerÃa de la España de los Siglos de Oro. Antonio Escohotado pudo haberlo estudiado mucho mejor que otros en su trilogÃa contra Los enemigos del comercio, pero prefirió repetir en este punto los tópicos del autoengaño hispano y de la leyenda negra anglosajona y afrancesada. Una oportunidad perdida que otros habrán de subsanar.
Sea como fuere, la cuestión del dinero en la obra cervantina no es tema menor. Si Cervantes moviliza en el Quijote toda la fuerza del ser humano y toda la ironÃa del racionalismo literario contra un único objetivo, el idealismo que nos hace incompatibles con la realidad material, no es menos cierto que el dinero es una cita inexcusable con ese racionalismo y con esa realidad material de la que de ninguna manera podemos prescindir.
En este volumen se ofrece una selección de ponencias relativas al dinero en la literatura cervantina. El lector interesado encontrará en estas páginas respuestas muy sorprendentes a preguntas que, con frecuencia, apenas se han formulado antes en tales términos.