El Quijote antes del cinema

El Quijote antes del cinema

filmoliteratura


$ 29.00 Sin stock
Disponible bajo pedido

El presente libro se organiza en torno a tres ejes fundamentales. En primer lugar, la secuencia histórica de lo que se califica como cinefilia española. Por ella hay que entender la atracción que desde finales de los años diez del pasado siglo experimentaron nuestros escritores, artistas, filólogos e intelectuales hacia lo que Ricciotto Canudo dio en denominar ya entonces séptimo arte. En el entorno de la Residencia de Estudiantes madrileña nace el Cine Club español que llegaría a convertirse en un fenómeno de gran alcance, no exclusivo de las élites intelectuales, y después de la brecha terrible representada por la guerra civil, esa cinefilia renace en los cuarenta, anudando, incluso con mayor fuerza, las relaciones productivas entre novelistas y cineastas unidos en torno al neorrealismo, sin que falte tampoco la atención de la Universidad y de los incipientes centros creados a la sazón para el estudio especia¬lizado, teórico y práctico, del cine. Surgen así dos disciplinas complementarias, la Filmoliteratura, volcada hacia las relacio¬nes entre ambas artes, y la Filmografía, o Teoría del Cine. Y un tercer vector se concentra en una novedosa línea de investiga¬ción que aparece en Francia por aquellos mismos años del medio siglo: el Precinema, o estudio de los diferentes elementos estéticos y formales presentes en la literatura de todos los tiempos, desde Grecia hasta el realismo novelístico del siglo xix. Esos elementos posibilitaron un maridaje fructífero entre el invento físico, químico, eléctrico y mecánico del cinematógrafo y una nueva expresión estética de carácter sincrético, muy pronto consagrada como el arte de la modernidad. Dos autores, Shakespeare y Cervantes son arquetípicos en cuanto a los mejores aportes precinematográficos. La atención prestada en este volumen a Macbeth, Henry V y El Quijote da paso a otras lecturas filmoliterarias de obras de Thomas Mann, Ramón del Valle-Inclán, Camilo José Cela o Gabriel García Márquez. La última de estas lecturas corresponde a Soldados de Salamina de Javier Cercas, llevada a la pantalla por David Trueba.