Disponible sota comanda
Existen pocos periodos en la historia de Occidente tan trascendentes y, a la vez, tan fatalmente marcados por el signo de la contradicción como la República de Weimar. Entre 1918 y 1933 —es decir, entre el final de la Primera Guerra Mundial y el ascenso del nazismo— Alemania vivió atravesada, por un lado, por las luces del empeño democrático y un asombroso desarrollo de la ciencia, el arte y el pensamiento, y, por el otro, por la oscuridad de una crisis social y económica permanente, plagada de violencia, angustia y pesimismo. Este campo minado fue el medio ideal para la gestación del totalitarismo y la barbarie. En este libro Jacobo Dayán hace un espléndido recorrido por estos años neurálgicos, revisando los principales acontecimientos históricos, pero sobre todo atendiendo a las manifestaciones sociales, artÃsticas e intelectuales que se desarrollaron en la Alemania de entreguerras, pues encuentra en ellas el pulso vivo de la época y las claves para entender la caÃda de Weimar. Además, entenderese trágico final —nos dice— tiene una importancia apremiante hoy en dÃa, en un mundo que presenta muchos de los sÃntomas de aquella época convulsa: intolerancia, sectarismo, radicalización. Entonces, como ahora, parecÃa más importante tener la razón que construir un paÃs y una sociedad democrática. En Weimar convivieron Thomas Mann, Bertolt Brecht, Sigmund Freud, AlbertEinstein, Marlene Dietrich y Hermann Hesse, entre muchos otros artistas y pensadores. También Adolf Hitler. Volver la vista a esos años quizá pueda ayudarnos a impedir otro giro infausto en la historia.