Agua y sociedad en la Edad Media hispana
Disponible bajo pedido
En este volumen se da respuesta a las cuestiones de cómo se utilizaba el agua en las sociedades hispánicas medievales y qué normas regÃan ese aprovechamiento.
En palabras de los coordinadores, con este libro “se pretende una aproximación a la forma en que las sociedades vivieron los problemas relacionados con el agua, qué les preocupaba al respecto, cómo solucionaban las dificultades que les planteaba y qué pedÃan y obtenÃan de ese recurso tan escaso y necesarioâ€.
El agua, un bien primordial e imprescindible para la existencia misma de la vida, lo ha sido también para el mantenimiento de todo el aparato social, ya que condiciona el hábitat y las actividades económicas de las sociedades humanas. Es, pues, un bien estratégico de primer orden.
Con 450 páginas, este libro se estructura en tres secciones: la primera de ellas se ocupa del estudio del marco normativo en que se organiza el aprovechamiento del agua, asà como de algunos recursos técnicos, incluido el de la medida del tiempo; la segunda se centra en el mundo urbano, aunque se amplÃa la visión al entorno rural; y la tercera se dedica al aprovechamiento de los cursos de agua.
“El agua en las partidasâ€, “El agua en los fueros medievales de la Corona castellanaâ€, “Las obras hidráulicas medievalesâ€, “El abastecimiento de agua en Madrid durante la Edad Mediaâ€, “RÃas y brazos de mar como generadores de riquezaâ€, son algunos de los 14 estudios que este volumen aporta, precisamente hoy dÃa, cuando el agua sigue planteando serios problemas en todo el planeta.
Según los responsables de la edición de este libro, “El agua es imprescindible para el sostenimiento del organismo. Cada vez más se recomienda su consumo diario en cantidad suficiente para favorecer la salud de los individuosâ€. Los autores advierten sobre las actuales conductas sociales e individuales en relación con la naturaleza, asà como de la necesidad de buscar otras vÃas y formas de actuación en lo que al uso y disfrute del agua se refiere.