Disponible bajo pedido
Los artÃculos que recoge este libro no tienen demasiados elementos en común, aunque sà algunos bien relevantes que justifican la publicación de esta obra en su conjunto, además de su tÃtulo. Es obvio que todos tratan de música, como no podÃa ser de otra forma, si bien la que se analiza en cada caso es muy heterogénea, desde el pop y el rock’n’roll al blues, pasando por himnos revolucionarios y por obras de compositores clásicos -como W. A. Mozart, entre otros-, considerando también marchas populares, militares y guerreras, o singularmente festivas, junto a melodÃas de la privacidad e interpretaciones -¿holÃsticas?- que rememoran otras canónicas o no...; en tiempos y lugares también diversos, y con sistemáticas de aproximación asimismo dispares. Sin embargo, y a la vez, se advierten denominadores comunes: se trata de tratamientos contemporáneos, al margen que versen sobre temas históricos, son cuestiones del vÃvido presente las que se plantean, con enfoques desprovistos -como corresponde- de prejuicios. Al tiempo, en cada uno de los artÃculos reunidos, hay una contenida exaltación de la música propuesta, una discreta invitación para escuchar con atención lo que se comenta. Pero en el tÃtulo ya no cabÃa esa susurrada propuesta; que implÃcita también puede estar.
Mozart y Choderlos de Laclos : puesta en escena del concepto del amor en la sociedad europea de finales del siglo XVIII., por Michèle Dufour.
Música y polÃtica, una relación compleja, por Jaime Ferri.
Vainica doble. Las heridas de la intimidad, por Rafael GarcÃa Alonso.
La música en los conflictos del siglo XX, por Antonio Lillo Parra.
Música en el aire. Un género bandÃstico exclusivo de las “Fiestas de Moros y Cristianosâ€, por Pedro Ãngel López Sánchez.
IntegralÃpticos. (Medio siglo de las preguntas de Umberto Eco), por Sabino Méndez
Canciones polÃticas: un análisis del pop-rock comprometido, por Israel Pastor Sainz-Pardo.
La dimensión polÃtica del blues: tradición, traducción y blues en tiempos de crisis, por Josep Pedro.
El 1948 como ‘año cero’ de la música culta italiana. Música culta, jazz y cultura de masas en los albores de la República, por Lorenzo Santoro.