Confianza y firmeza frente al delito
Un análisis de su asociación en la teorÃa comunitaria
Disponible bajo pedido
En la presente monografÃa, que se presentó como ejercicio de investigación para una Cátedra en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en primer lugar se expande desde un punto de vista teórico la teorÃa comunitaria de la firmeza frente al delito (Serrano MaÃllo, 2016); y, en segundo lugar, se contrastan empÃricamente hipótesis derivadas de dicha teorÃa. De este modo, esta contribución se ubica en la tradición del racionalismo crÃtico (Popper, 1979) que, si bien ha sido objeto de crÃticas no ignorables, aún no ha podido ser sustituida por otro criterio alternativo de demarcación. El término firmeza es preferible al más habitual de punitividad ya que carece de las connotaciones valorativas negativas del segundo. Tras una exposición inicial y actualizada de la teorÃa (CapÃtulo I), la extensión teórica se refiere al rol de la confianza en la explicación de la firmeza, realmente una aclaración de la postura original, en la que se seguÃa a Giddens (1992): la confianza, entendida (unitariamente) como expectativa de la estabilidad del orden social o del cumplimiento de las normas en lÃnea con Luhmann (1968) y otros, reduce la inseguridad a nivel individual y de este modo despliega una rebaja de la firmeza (CapÃtulo II). Se trata de efectos indirectos o de mediación, para cuyo contraste se recurre a enfoques contrafácticos y a modelos de ecuaciones estructurales (CapÃtulo V). Otras hipótesis más habituales de la teorÃa comunitaria reciben igualmente atención empÃrica mediante análisis de regresión y de perfiles latentes. De hecho, aquà se amplÃa un metaanálisis previo (Serrano MaÃllo, 2021) sobre el efecto de la seguridad sobre la firmeza (CapÃtulo IV). En términos generales, la teorÃa comunitaria sale reforzada de estos tests empÃricos (CapÃtulo VI). En todos los casos se presta una especial atención a las asunciones de los modelos y se toman acciones correctoras cuando se detecta alguna infracción o desviación, al tiempo que los esfuerzos controlan en todos los casos una serie de variables que podrÃan confundir los efectos de interés. Esta investigación utiliza datos del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), concretamente la novena ola del Panel Ciudadano para la Investigación Social en AndalucÃa (PACIS-09) (CapÃtulo III). Lo más llamativo del mismo es el empleo de un modo mixto de recogida de datos que plantea interesantes cuestiones, en particular un plausible efecto de recencia diferencial (CapÃtulo VII). La teorÃa comunitaria se presenta como una explicación que trata de proporcionar comprensión e ir por lo tanto más allá del habitual enfoque de las variables (Ylikoski, 2011) y que cuenta con apoyo empÃrico.