Disponible bajo pedido
El 8 de octubre de 2004, un accidente de tráfico en una tarde lluviosa puso fin a la vida de uno de los poetas más lúcidos y profundos de la literatura española reciente. Andrés Mirón consolidó durante la segunda mitad del siglo XX una voz única y singular en la estela de otros poetas como Valente, Juan Gil-Albert, Ramón Gaya o Eduardo Cirlot. En su obra consiguió destilar una plasticidad en el manejo de las lÃrica donde alternaba su introspección pensadora, la serenidad y el lujo verbal, creando una poesÃa rica en imágenes y emociones. Entre sus temas recurrentes se encuentran la memoria, la melancolÃa, la nostalgia y la naturaleza. Su estilo combina la elegancia del discurso con una voluntad de estilo que recurre a vocablos brillantes y recónditos, a veces incluso inventados. Alejado siempre de los clanes poéticos que protagonizaron medios, editoriales dominantes y cÃrculos de poder que dibujaron un panorama prosaico, estrecho y reducido en las últimas décadas del siglo pasado, Mirón dejó una huella profunda en la poesÃa española de nuestro tiempo tras su repentina muerte, legándonos una obra que a pesar de la honestidad polÃtica del poeta y su desdén hacia el relumbrón y la fama logró premios nacionales e internacionales. Su obra ha sido traducida al inglés, portugués, francés, italiano y alemán, y ha sido objeto de estudios y tesis doctorales. Además, fue nombrado miembro honorÃfico del Departamento de Literatura de la Universidad Lincoln de Nebraska (EE. UU.) El propio Jorge Guillén afirmó de él: “Nunca he conocido a un poeta en vidacon tan grandes aciertos.â€