De forma et vita
la arquitectura en la relación de lo vivo con lo no vivo
Tapia MartÃn, Carlos (ed.)
Disponible bajo pedido
Este libro explora la emergencia de la relación entre lo biológico y lo arquitectónico. Emergencia como urgencia y como impulso. Se ha convocado aquÃ, por ello, a autores como Rachel Amstrong, asumiendo la parte del experimentalismo que está sito en la historia, mas tan libre de ataduras como podrÃa sentir el neohumanista Wilhelm von Humboldt, donde la historia en sà misma poseÃa libre voluntad, haciendo frente al sujeto histórico. Las formas de vida que surgen de su laboratorio, aparentemente requieren ser entendidas de manera convencional. Sin embargo, las formas de vida no son tan reconocibles. Por ello, Wittgenstein no emplea su epÃtome «formas de vida» como concepto teórico y es la filósofa Carla Carmona quien expone aquà con rotundidad qué podrÃa ser para nuestro tiempo una aproximación a tal noción. Siendo, como ha sido, que nuestra historia no ha corrido en paralelo a nuestra biologÃa, su reconciliación está pautada hoy por intentos de aproximación. De la biologÃa a la arquitectura trata el capÃtulo que el profesor de MicrobiologÃa Carlos Medina aporta a este volumen, considerando cuatro claves desde el metabolismo microbiano: el empleo de nuevos materiales, el aprovechamiento racional de la energÃa, el diseño de edificios beneficiosos para la salud humana y la aproximación de la arquitectura a diseños naturales microscópicos. En vÃa inversa, de la arquitectura a la biologÃa, los capÃtulos de los investigadores y arquitectos Eduardo Mayoral y David Moreno proponen estrategias proyectuales —o lo que el primero llama «arquitecturas biosintéticas»—, para desafiar la tentación de generatividades formales espectaculares, pero carentes de contenido. La búsqueda de discernimiento de lo que es hoy lo Natural corre a cargo del ingeniero Pascual Riesco. Se encarga de describir el papel de la naturaleza en su relación con los objetos construidos, como un agente que presiona creativamente sobre la obra. Y las repercusiones de la artificialidad de la vida, en un proceso que se autonombra como Transhumanista, son estudiadas por el filósofo VÃctor H. Palacios. Por su parte, la arquitecta Paula Fernández se sumerge en la literatura especializada del siglo XX y hasta nuestros dÃas en lo tocante a sus escarceos con lo biológico. Si el problema histórico es esencial para poder sostener la hipótesis continuista contra una nueva tecnocrática sin relación con el pasado, el texto del arquitecto Salvador Haddadi estudia la arquitectura de mediados del siglo XX desde los denominados tipos hÃbridos en su relación con la formulación de formas de vida. Para terminar, un intento de sistematizar todos los articulados técnicos, sociales y económicos que el proyecto de arquitectura debe mantener es desgranado por las arquitectas Milagrosa Borrallo y MarÃa López de Asiain.