Diálogos sobre socioeconomÃa
transformaciones productivas, asimetrÃas territoriales y exclusión social
Benavides, Shirley I. (ed.)
Ruesga Benito, Santos M. (ed.)
Disponible bajo pedido
La SocioeconomÃa se va abriendo un espacio como disciplina cientÃfica, apoyada en un nuevo paradigma alternativo a la visión convencional de la economÃa o de la sociologÃa, como ciencias independientes. No presupone que los sujetos económicos actúen siempre racionalmente o que estén motivados principal o exclusivamente por el propio interés o por el placer. Metodológicamente, valora de igual forma los mecanismos inductivos y deductivos, de ahà que pretenda ser al mismo tiempo una ciencia descriptiva y normativa.
Bajo este prisma de la SocioeconomÃa, este libro trata de analizar algunos de los cambios vertiginosos que experimenta la sociedad contemporánea, que están acompañados por procesos de reestructuración y relocalización de las actividades productivas y financieras y con el fenómeno de la informalidad en medio, interactuando con ellos, tanto a escala global como local. El cambio tecnológico ha conducido a una mayor flexibilización de los sistemas de producción y de los mercados laborales, lo cual se expresa en una dinámica de acumulación de capital que no se ancla en los territorios especÃficos, sino que se mueve permanentemente, a través del espacio y l as fronteras en búsqueda de una mayor rentabilidad. Este fenómeno, propio de la acumulación flexible del capital, ha generado nuevas condiciones para la concentración de las actividades productivas en nuevos centros de aglomeración, dejando a su paso un problema de desarrollo desigual, que reproduce las asimetrÃas territoriales y la exclusión social de las poblaciones que habitan en zonas periféricas o que, en su defecto, no poseen las calificaciones para insertarse en los nuevos mercados de trabajo.
En particular, los paÃses de Latinoamérica se enfrentan al reto de diseñar e implementar polÃticas públicas y estrategias de desarrollo que puedan adaptarse a las nuevas condiciones que establece la sociedad del conocimiento, con el propósito de impulsar una transformación productiva con equidad y sostenibilidad ambiental, capaz de reducir las asimetrÃas territoriales en el acceso a bienes y servicios básicos y al mercado de trabajo. Este cometido incorpora una visión del bienestar donde la inclusión social -por condición de género, etnia, raza o trabajo inmigrante- se encuentra en el centro de la agenda de desarrollo de estos paÃses.