Disponible bajo pedido
Este ensayo renueva y reforma las miradas históricas sobre la novela Don Quijote. Supone un cambio de paradigma.En lugar de encerrar la novela en las fronteras del nacionalismo católico castellano, las expande a la espiritualidad judÃa e islámica de Al-Ãndalus, al cristianismo medieval de Ramón Llull, a la cosmologÃa de Leone Ebreo, y a un amplio espectro de obras literarias y filosóficas que comprende desde la épica de Gilgamesh y la poesÃa de Virgilio, hasta el tratamiento literario del trickster en Grimmelshausen, Dostoyewsky, Mário de Andrade o Thomas Mann. Su reconstrucción hermenéutica recorre dos ejes fundamentales: el amor divino de Don Quijote por Dulcinea, y el payaso sagrado o trickster de la maqama árabe y judÃa, que culmina en los tricksters literarios de los siglos diecisiete y veinte. Don Quijote: trickster y loco enamorado redefine una hermenéutica humanista. Sus dos principios: toda obra de arte constituye una unidad indivisible; los mitos y sus sÃmbolos son las madres de las épicas antiguas, y las abuelas de las grandes novelas modernas.
