El arte de saber ver
Manuel B. CossÃo la Institución Libre de Enseñanza y El Greco
Guerrero, Salvador (ed.)
Disponible bajo pedido
La monografÃa El arte de saber ver. Manuel B. CossÃo, la Institución Libre de Enseñanza y el Greco, publicada con motivo de la exposición homónima organizada por Acción Cultural Española y la ILE, reúne un conjunto de ensayos destinados a analizar la trayectoria del pedagogo e historiador del arte Manuel B. CossÃo (1857-1935), uno de los más destacados de la Europa de su tiempo.
La expresión de "el arte de saber ver", formulada por CossÃo en la temprana fecha de 1879, sirve de vÃnculo a trece artÃculos, firmados por otros tantos especialistas, entre los que se encuentran Salvador Guerrero y Javier Portús, comisario y asesor cientÃfico respectivamente de la muestra, Eugenio Otero Urtaza, SofÃa RodrÃguez Bernis, Javier Barón, Bonaventura Bassegoda, Eric Storm, Javier Moreno Luzón, entre otros. En ellos se aborda el proyecto intelectual desarrollado por CossÃo en el marco de la ILE con especial atención a su libro de 1908 sobre el Greco, clave para entender la valoración del pintor de Toledo en la cultura europea del primer tercio del siglo XX. Además, en la publicación son también estudiados los viajes de CossÃo; su valoración de las artes populares; las relaciones de JoaquÃn Sorolla con la ILE, las visitas escolares al Museo del Prado; el Museo Circulante de las Misiones Pedagógicas; las relaciones con otros intelectuales como Josep Pijoan, Gregorio Marañón, Julián Besteiro o el marqués de la Vega-Inclán; y sus vÃnculos con las vanguardias históricas a través de la Orden de Toledo, entre otros temas.
Se completa la edición, que incluye además un extraordinario corpus de más de trescientas imágenes que reproducen las principales obras expuestas en la muestra, como el Greco, Aureliano de Beruete, JoaquÃn Sorolla, Maurice Fromkes, Ignacio Zuloaga, José Moreno Villa, Salvador Dalà o Juan Bonafé, con una selección de los textos más significativos de CossÃo y de algunos de los intelectuales con los que mantuvo unos vÃnculos más estrechos, como Julius Meier-Graefe, John B. Trend, Américo Castro, José Moreno Villa, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Alberto Jiménez Fraud, etc. o fueron seguidores de sus ideas, como Enrique Lafuente Ferrari o Juan López-Morillas.