Disponible bajo pedido
Vivimos tiempos populistas. La intensa precarización de todos los dominios vitales, el aumento de la exclusión social y la desigualdad económica, asà como la ruina de las viejas convicciones culturales dan lugar a un escenario polÃtico en el que el populismo, como forma por antonomasia de la expresión del malestar socio-polÃtico contemporáneo, parece haber llegado para quedarse. Esta obra analiza el populismo mediante un estudio de las causas económicas, sociales e históricas de su auge, el escenario simbólico en que se desarrolla y una evaluación crÃtica de la filosofÃa que le sirve de brújula polÃtica.
En la primera parte, se reconstruyen las lÃneas generales de la economÃa polÃtica del capitalismo tardÃo, sus formas de gobernanza postdemocráticas y la condición postmoderna. Con esos instrumentos es posible comprender la hegemonÃa económica y ético-polÃtica del capitalismo globalizado, en cuyo interior han surgido los populismos contemporáneos.
En la segunda parte, se analizan la naturaleza del «momento populista» surgido como respuesta a la crisis de la globalización neoliberal, sus efectos en los lenguajes polÃticos, mecanismos de identificación social o formas de pertenencia comunitaria y, por último, las tensiones entre el programa filosófico y la estrategia polÃtica de la teorÃa populista.