El secreto a voces
Disponible bajo pedido
¿Cuánto puede durar un secreto en palacio si lo protegen las cifras de un secretario y el ingenio de su dama, lo acosan la pasión de la duquesa, enamorada de su secretario, los celos del novio oficial, la autoridad del padre de la dama, que es gobernador del estado, y la astucia del criado y agente doble Fabio? ¿Cómo llegará a conciliar el poeta la revelación inevitable del secreto y el final feliz que pide la comedia al cabo de sus tres dÃas y tres noches que transcurren en la corte de Parma al ritmo enloquecido de sobresaltos, sorpresas, azares y atrevimientos? La comedia se hizo famosa por el tÃtulo paradójico, por una trama urdida con perfección matemática, unos 3.500 versos de belleza prodigiosa y los cuentecillos agudos del gracioso.
Calderón investigó la lógica social del secreto desde los comienzos de su carrera como autor teatral. Al redactar esta comedia en 1642 dio una vuelta de tuerca más y enfocó la zona borrosa que se halla entre la revelación y el ocultamiento, el territorio en el que los secretos se comunican a voces. Quien supiese leer entre lÃneas reconocerÃa las reglas que regÃan el hablar y el callar, el revelar y el encubrir en la corte de los Austrias españoles, acosada por rebeliones, conspiraciones y secretos a voces.
La edición crÃtica que ofrecemos está precedida por una amplia introducción filológica e histórica asà como de un extenso estudio textual. Es fruto del proyecto de investigación «Secrets and Secrecy in Calderón’s Comedies and in Spanish Golden Age Culture» (FWF P 24903-G23; OeNB Jubiläumsfonds 14725).