IdeologÃa y competencia comunicativa
fundamentos epistemológicos para la enseñanza de la lengua y la literatura
Disponible bajo pedido
No se trata de señalar el lado ideológico del fenómeno de la "comunicación". Pretendemos algo mucho más básico (pero no por ello menos complejo): hablar de los presupuestos que encierran las nociones mismas de fenómeno y de comunicación; y, en concreto, del sentido último (esto es, histórico/inconsciente) del concepto de "competencia comunicativa" en el ámbito de la enseñanza.
Se tratará, pues, por un lado, de desustancializar el concepto de ideologÃa; o lo que es lo mismo, de disolver las fronteras teóricas y polÃticas que segregan, en sus lados o aspectos especÃficos, la realidad en una serie de "objetos de estudio" (la cultura, el lenguaje, la literatura, el conocimiento, etc.) considerados fenómenos en sà por la ideologÃa dominante que, sin embargo, concibe la comunicación como lo común a todos ellos.
Para desentrañar esto, habrá que hablar, pues, de discursos particulares (y, en especial, de los discursos de la lingüÃstica, la literatura y sus didácticas), precisamente para dejar constancia de su condición social (y, por tanto, ideológica) en bloque.
En definitiva, hablamos con Juan Carlos RodrÃguez de la "producción ideológica" propia del sistema o modo de producción capitalista, pues es aquélla la que hoy recubre el hecho de que las relaciones sociales (de explotación) sean intersubjetivas y se legitimen mediante el lingüisticismo inherente al término "comunicación". Por lo tanto, queremos llamar la atención de que la práctica educativa parte de esta norma (y no de otra); y es más, significa la institucionalización de dichos presupuestos.