Disponible bajo pedido
En este segundo volumen (que incluye los tomos III y IV de la primera edición) Vitale se centra en el perÃodo que va desde 1810 hasta 1891. El movimiento independentista que marcará el fin de la Colonia no fue, según el autor, una revolución social o un cambio sustantivo en la estructura socioeconómica colonial. Más bien se trató de una revolución polÃtica que buscó cambiar la detentación del poder a favor de la burguesÃa criolla, ya enriquecida por la exportación de materias primas y la tenencia de la tierra. Es por ello –señala– que se la puede caracterizar como una revolución polÃtica de carácter separatista. Vitale afirma que, a diferencia de lo que ocurrÃa con las monarquÃas europeas, la de América Latina es “la historia de una revolución democrático-burguesa frustradaâ€. Esta perspectiva servirá de hilo conductor para el presente volumen de la Interpretación marxista de la Historia de Chile, ya que el perÃodo que abarca da cuenta de una burguesÃa inicialmente triunfadora pero que será incapaz de defender su independencia polÃtica, justamente por ser parte de un modelo de dependencia económica que la hizo declinar frente al imperialismo inglés, en un primer momento, y al norteamericano después.