Los negocios de Plutón
la economÃa de los santuarios y templos en la antigüedad
Ferrer Albelda, Eduardo (ed.)
Pereira Delgado, Ãlvaro (ed.)
Disponible bajo pedido
Los negocios de Plutón. EconomÃa de los santuarios y templos en la Antigüedad es una colección de siete ensayos sobre el papel económico de estos edificios sacros, sobre todo como centros de acumulación de riquezas, propiedades y "tesoros". Cada capÃtulo es una sÃntesis de este fenómeno en culturas tan variopintas como Sumer, el Egipto del Imperio Nuevo, Fenicia y sus áreas de expansión en la diáspora mediterránea, Grecia, la cultura ibérica y la Roma de la Antigüedad TardÃa, en sus dos facetas, la religión tradicional en declive y el auge del cristianismo. La referencia a Plutón en el tÃtulo se debe a una confusión habitual entre el Plutón de la mitologÃa romana, dios del inframundo, hijo de Saturno y Ops y esposo de Proserpina, con Pluto, divinidad griega menos conocida, personificación de la riqueza y, por tanto, vinculado a la agricultura y a la abundancia de cosechas, y, por ello, a Hades (el Plutón griego). Este es el sentido del tÃtulo, como alusión a las riqueza sde los santuarios y templos antiguos, a cómo se gestionaron esos recursos y bienes, por qué y cómo se acumularon los tesoros, y también cuándo y por quiénes fueron expoliados, en un recorrido que empieza en Sumeria y finaliza en el Imperio romano, cuando las primeras comunidades cristianas utilizaron un sistema por entonces revolucionario de gestión de los bienes comunes.