Disponible bajo pedido
La cultura tradicional es aquella que la comunidad acepta como propia y encuentra en ella sus señas de identidad, se deposita en la memoria colectiva y, en buena medida, se transmite oralmente. Este volumen deriva de un curso en lÃnea (mooc) de El Colegio de México y está dividido en seis secciones. La primera trata del cuento tradicional, sus tipos, funciones, tradiciones indÃgenas y europeas asimiladas a lo mexicano, temas y creaciones locales. La segunda está dedicada a la creación poética lÃrica: la canción y su relación con la música y el baile; sus tipos y su especificidad geográfica, y sus textos emblemáticos. Sigue un módulo sobre la expresión particular mexicana de la balada internacional: el corrido y su vÃnculo con el romance hispánico; su vitalidad en momentos históricos como la Revolución mexicana y sus motivos literarios identitarios. Como es claro que este tipo de creaciones se relaciona con la fiesta, el siguiente módulo se dedica a conmemoraciones religiosas o festivas: la Navidad y la Semana Santa, el Carnaval y el DÃa de Muertos, y sus canciones, refranes y leyendas. A continuación se trata el género de la leyenda: sus personajes caracterÃsticos y la relación explicativa con lugares y accidentes geográficos. Se concluye con un apartado sobre costumbres y artesanÃa, también ésta es una creación tradicional que se transmite oralmente, centrándose en aquellas relacionadas con celebraciones tradicionales como las piñatas y las Posadas, los diablos de cartón (“judasâ€) y la Semana Santa, el dÃa del Corpus y las “mulitas†o el DÃa de Muertos y las calaveras de azúcar. En México tradicional. Literatura y costumbres se alternan e interrelacionan creaciones textuales –esto es literarias– con creaciones de otro tipo –musicales o plásticas– y el contexto en que se manifiestan. Todo ello de manera sintética.