Disponible bajo pedido
Los textos reunidos en este libro coinciden en un planteamiento común: las relaciones entre poesÃa, ideologÃa e historia, desde distintos ángulos y con diversas perspectivas. Cada uno de los trabajos perfila desde un ángulo concreto un concepto medular en los estudios literarios: el empleo de la poesÃa como documento histórico, entendido no como mero reflejo testimonial de unos acon¬tecimientos o un perÃodo determinado, sino como conformación de un discurso que dialoga, interfiere y realiza la realidad histórica a la que pertenece y a su vez conforma. En ese sentido, la concepción de la poesÃa como documento histórico sustentada a lo largo de estos trabajos trata de evitar todo automatismo histori¬cista que contemple el texto poético como mero reflejo de una situación concreta y no como el resultado de una producción dentro de un sistema ideológico en cons¬tante transformación; lo concibe como un espacio donde se produce la negociación de los grupos sociales, como un elemento de la estructura del campo cultural regida por la lógica del intercambio simbó¬lico. Desde esa perspectiva, que amplÃa y profundiza la noción tradicional de compromiso, las relaciones entre discurso poético, histórico e ideológico alcanzan nuevo relieve y muestran nuevas irisa¬ciones en los estudios literarios. Los trabajos aquà reunidos abarcan, de esta manera, un arco temporal que se extiende a lo largo del siglo xx y los inicios del siglo xxi, atendiendo tanto autores deter¬minados (Unamuno, Machado, Otero, Celaya, Gamoneda, Claudio RodrÃguez, Sahagún, Grande, etc.), como conceptos y lÃneas de desarrollo histórico (la noción de pueblo en la poesÃa del primer tercio de siglo, el compromiso poético en los años cincuenta, las relaciones hispano-italianas en la poesÃa bajo el franquismo, etc.) o grupos y tendencias determinados (la Escuela de Barcelona, la otra sentimenta¬lidad, las poéticas del fragmento). Todo ello conforma, asÃ, una mirada poliédrica sobre la poesÃa española contemporánea, que constituye a su vez un modo de histo¬rificar ese perÃodo; el detalle especÃfico se integra, de este modo, en una visión abarcadora y panorámica.