Una visión teórico-práctica de la proporcionalidad en la interpretación jurÃdica
Disponible bajo pedido
El principio de proporcionalidad es uno de los más versátiles de la historia jurÃdica. Proveniente de las otras ciencias, su utilización moderna es interesante como instrumento de resolución de los conflictos jurÃdicos. La FilosofÃa del Derecho lo contempla en su contenido, pero es necesario realizar un estudio práctico del mismo. La presente monografÃa pretende un acercamiento filosófico de lo que ha supuesto la proporcionalidad en el estudio jurÃdico, sin pretender ser una historia de su devenir, para luego afrontar el uso legislativo, y sobre todo, judicial de este principio. Cuesta entender que es principio, pero también elemento de interpretación o de la racionalidad del legislador, según el ámbito en el que nos situemos.
Muchos problemas jurÃdicos, penales, civiles, administrativos, laborales...residen más que en la regulación de los supuestos de hecho en la graduación de esas infracciones, el uso polÃtico que de esa graduación puede hacer el legislador y el uso judicial que los Tribunales se permiten para resolver los problemas jurÃdicos. Pero ello no se puede acometer sin una parte práctica, tan sólo un muestreo, subjetivo y regido por el principio de modernidad de las resoluciones judiciales, que puedan luego sustentar nuestras afirmaciones. Lo que se pretende catalogar no es tanto su objetivo como el uso que de la proporcionalidad se hace por sectores o casos, si bien el problema reside en que existe ya una doctrina constitucional sobre el uso del mismo, que refuerza en unos casos la libertad del juzgador, pero en otros sólo le deja ser un mero engranaje de la legislación, asà en la legislación de acción positiva y otras. Decir que es un intento, uno más, de entender que el Derecho posee una dimensión teórica que, en ocasiones, no acompasa a lo que prácticamente se estudia, se vive, y se lee.