Vidas móviles
género, moral y transporte en una ciudad latinoamericana
Disponible bajo pedido
¿Cómo un grupo de mujeres de un barrio popular se desplazan cotidianamente? ¿Cuáles son las estrategias y tácticas que despliegan? ¿Qué cláusulas éticas emergen en esos desplazamientos? ¿Cómo se incardinan esos comportamientos móviles con el sistema de transporte urbano existente? ¿O qué sentido moral subyace a las polÃticas públicas de la movilidad?
En este libro trato justamente de reconstruir un relato lo más veraz y complejo posible de las condiciones y decisiones que toman un grupo de mujeres de un barrio popular del oriente de Cali a la hora de transitar por las calles de su ciudad. Con ello he dado preferencia a lo que John Dewey denominaba la “filosofÃa del sentido común†o la “metafÃsica popularâ€; es decir, a esas lógicas de pensamiento que fundamentan la “experiencia vulgarâ€. Experiencia de gran valor puesto que revela lo inseguro, impredecible, indomable y azaroso del mundo de las cosas empÃricas, asà como los modos en los que se genera conocimiento práctico desde y sobre este mundo con el fin de ordenarlo y dominarlo. Asimismo, con el relato que ha quedado consignado he pretendido también transcender la movilidad cotidiana como un fenómeno que solo se refiere y está anclado a los comportamientos móviles, para atender a las formas de organización de la vida social y las dimensiones morales y polÃticas que los apuntalan o, incluso, van más allá de estos.
Para tal fin, planteo un debate en torno a la idea de habitus, su condición plural y la existencia de un estado ágape. Todo ello a partir de una aproximación etnográfica; es decir, de la aplicación de un diseño de investigación sobrevenido y sumamente flexible en el que las técnicas empleadas, asà como las dimensiones a analizar, han estado sometidas a un constante proceso de refinamiento y reconfiguración.